REDES INALAMBRICAS
TIPOS DE REDES
- WPAN:
Red de Área Personal, es una red de computadoras para la comunicación
entre distintos dispositivos (computadoras, puntos de acceso a internet,
teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al
punto de acceso.
- HomeRF:
La idea de este estándar se basa en el teléfono inalámbrico digital
mejorado (Digital Enhanced Cordless Telephone, DECT) que es
un equivalente al estándar de los teléfonos celulares GSM. Transporta
voz y datos por separado, al contrario que protocolos como el WiFi que
transporta la voz como una forma de datos. Los creadores de este
estándar pretendían diseñar un aparato central en cada casa que
conectara los teléfonos y además proporcionar un ancho de banda de
datos entre las computadoras.
- Bluetooth:
Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área
Personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre
diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la
banda ISM de los 2.4 GHz. Es el tipo de red que es empleado para
la transferencia de datos en un rango de no más de 10 metros. Este tipo
de conexión inalámbrica suele venir en diferentes dispositivos, como:
celulares, PDA, impresoras, móviles, ipod, auriculares, cámaras digitales,
etc.
- ZigBee:
protocolos de alto nivel de comunicación inalámbrica para su
utilización con radiodifusión
digital de bajo consumo, basada en el estándar IEEE
802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (wireless
personal area network, WPAN). Su
objetivo son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con
baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus
baterías.
Características:
·
Su bajo consumo.
·
Su topología de red en malla.
·
Su fácil integración.
·
RFID: es un sistema de almacenamiento y
recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags
RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la
identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de
radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto
ID (automatic identification, o identificación automática).
- WLAN:
es un sistema de comunicación inalámbrico para minimizar las conexiones
cableadas.
·
HiperLan: es un estándar global para anchos
de banda inalámbricos LAN que operan con un rango de datos de 54 Mbps en la
frecuencia de banda de 5 GHz. HIPERLAN/2 es una solución estándar para un rango de
comunicación corto que permite una alta transferencia de datos y Calidad de
Servicio del tráfico entre estaciones base WLAN y terminales
de usuarios. La seguridad está provista por lo último en técnicas de cifrado y
protocolos de autenticación.
·
WI-FI: es un mecanismo de conexión de
dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados
con wifi (como una computadora personal, un televisor inteligente, una videoconsola,
un teléfono inteligente o un reproductor de música) pueden
conectarse a internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica.
Dicho punto de acceso tiene un alcance de unos veinte metros en interiores,
alcance que incrementa al aire libre.
·
WMAN: Las redes inalámbricas de área
metropolitana (WMAN) también se conocen como bucle
local inalámbrico (WLL, Wireless Local Loop). Las WMAN se basan
en el estándar IEEE 802.16. Los bucles locales inalámbricos ofrecen
una velocidad total efectiva de 1 a 10 Mbps, con un alcance de 4 a 10
kilómetros, algo muy útil para compañías de telecomunicaciones.
·
WiMAX: es una norma de transmisión de datos que
utiliza las ondas de radio en las frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz y puede tener
una cobertura de hasta 50 km.
·
LMDS: es una tecnología de conexión vía radio
inalámbrica que permite, gracias a su ancho de banda, el despliegue de
servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de datos en redes
privadas, y video bajo demanda.
·
WWAN: Tienen el alcance más amplio de todas las
redes inalámbricas. Por esta razón, todos los teléfonos móviles estén
conectados a una red inalámbrica de área extensa. Utilizan altas torres de
antenas que se suelen situar en lugares elevados que transmiten ondas de radio
o utilizan ondas de microondas para conectarse, a otras redes de área local.
·
GSM: Sistema Global para Comunicaciones Móviles
es una tecnología inalámbrica de segunda generación (2G) que presta servicios
de voz de alta calidad, así como servicios de datos conmutados por circuitos en
una amplia gama de bandas de espectro.
·
GPRS (General Packet Radio Service) es una nueva
tecnología inalámbrica que comparte el rango de frecuencias de la red celular
GSM (Global System for Mobile), utilizando una transmisión de datos por medio
de paquetes.
·
EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution),
algo como "Tasas de Datos Mejoradas para la evolución de GSM".
ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA RED
Para montar y configurar una red local (LAN) se necesitan
una serie de elementos que se detallan a continuación:
– Medio físico: Su cometido es trasportar la información
emitida por los ordenadores a la red, en forma de señales eléctricas o de otro
tipo, dependiendo de la naturaleza del medio utilizado. A continuación se
describen los medios físicos mas frecuentes utilizados en redes LAN:
Cable: Es el medio más frecuente de conexión (IEEE 802.3).
Se suele utilizar par trenzado de 4 pares (UTP) o en algunos casos cable
coaxial.
-Fibra: Es un medio más fiable que el cable. Se suele
utilizar cuando las distancias son mas largas o cuando se necesitan mayores
velocidades de transmision.
-Microondas: Actualmente se esta imponiendo la tecnologia de
redes inalambricas WIFI (IEEE 802.11b IEEE 802.11g) como medio físico. Esta
tecnologia permite un mayor grado de independencia y movilidad de los
ordenadores conectados a la red. Tambien evita el coste del cableado de red.
Como desventajas podemos citar las posibles interferencias dependiendo de los
entornos de trabajo, la necesidad de aumentar los niveles de seguridad para
asegurar las comunicaciones, y por último la velocidad de transmisión, menor en
este tipo de redes que otras que utilizan medios de cable o fibra.
-Infrarrojos: Este medio prácticamente no se usa para
conexión de redes y básicamente se utiliza para interconexión de dispositivos
móviles (teléfonos, PDA) con ordenadores personales. Su aplicacion en redes LAN
es practicamente inexistente.
– Interface de red: Es el elemento que permite conectar
nuestro ordenador a la red. Más frecuentemente es conocido como tarjeta de red.
En condiciones normales podemos optar por una tarjeta Ethernet 10/100/1000,
utilizada en aquellas redes cableadas con cable de par trenzado (UTP). Estas
tarjetas tienen conector RJ45 para su interconexión. También es posible colocar
tarjetas de red inalambricas si vamos a optar por una conexión de este tipo. En
ese caso el elemento de interconexion de nuestra red sera lo que se denomina
como punto de acceso inalambrico. Para este tipo de conexión el medio físico no
sera el cable y todas las emisiones serán realizadas a través de microondas. En
los sucesivos contenidos nos centraremos en las conexiones de red cableadas.
– Elementos de interconexion: Son elementos que centralizan
y gestionan las conexiones de todos los ordenadores que forman la red. Todos
los ordenadores de la red estarán físicamente conectados a un elemento de
interconexion a través de un medio físico (por ej. cable). Dependiendo de la
complejidad, eficiencia y funciones podemos distinguir básicamente los
siguientes elementos de interconexion:
• HUB. Son los elementos más simples y los menos eficientes.
Basicamente los datos enviados por un ordenador, son repetidos en todas las
salidas del hub para que sean recibidos por todos los equipos de la red,
independientemente de su destino. Los ordenadores son los encargados de
procesar las informaciones recibidas y determinar si estas son para ellos, o
por el contrario deben descartarlas. Son poco eficientes cuando el numero de
ordenadores de la red es grande.
• SWITCH. Los SWITCH son dispositivos con un diseño más
optimizado. Su función es la misma que la del HUB pero la ventaja es que envían
la información únicamente al ordenador destinatario y no a todos como hacia el
HUB. Esta diferencia permite una mayor eficiencia para los equipos receptores y
para la red en general, debido a que los equipos receptores saben que los datos
que reciben siempre son para ellos, por lo que no pierden tiempo en averiguar
si son los destinatarios. También se genera menos trafico innecesario en la
red. El SWITCH puede de esta forma tambien gestionar mejor los envios. La lógica
interna de estos dispositivos es mas complicada aunque externamente los HUB y
los SWITCH suelen parecerse bastante. Lo que los diferencia es la
implementacion interna del dispositivo.
• PUENTES. Los puentes son dispositivos que permiten
interconectar dos redes de similares caracteristicas para poder establecer
comunicacion entre equipos de ambas redes.
• ENCAMINADORES / ROUTERS. Son dispositivos que permiten la
interconexion de redes de diferentes caracteristicas como puedan ser una red
LAN Ethernet, con la red de un proveedor de servicios de Internet (ISP). Unir
estas dos redes supone que los equipos de la LAN tengan acceso a la red de
nuestro proveedor, adaptando las distintas características de ambas para que se
pueda producir la comunicación. Actualmente los proveedores de Internet
suministran a sus clientes un equipo que integra las dos funciones (SWITCH /
ROUTER) de forma que con el switch se permite la conexión de varios ordenadores
en red, mientras que el router tendrá como cometido dar salida a la red
ordenadores hacia Internet.
– Protocolo: El protocolo es la parte software de la red. Se
encarga básicamente de establecer las reglas de comunicación entre equipos de
la red, definir el formato de las informaciones que circulan por la red y
también debe habilitar mecanismos para permitir la identificación de los
equipos en la red. Existen infinidad de protocolos en funcion de la red con la
que se esta trabajando. El mas utilizado actualmente es el conocido como TCP /
IP. Este protocolo realmente es un conjunto de protocolos, de los cuales los
mas importantes son:
• TCP: Se encarga de garantizar la entrega de datos de forma
fiable y a las aplicaciones correctas, dentro de una red .
• IP: Se encarga de identificar a cada equipo de la red para
permitir una entrega a los diferentes destinatarios. Este cometido lo consigue
identificando a cada equipo con lo que se denomina direccion IP, que sera unica
para cada equipo conectado a la red en un momento determinado.
ESTANDAR IEEE 802.11
VERSION
|
CARACTERISTICAS
|
802.11 Legacy
|
La versión original del estándar
IEEE 802.11 publicada en 1997 especifica dos velocidades de transmisión
teóricas de 1 y 2 mega bit por segundo (Mbit/s) que se transmiten por señales
infrarrojas (IR) en la banda ISM a 2,4 GHz. IR sigue siendo parte del
estándar, pero no hay implementaciones disponibles.
El estándar original también define
el protocolo CSMA/CA (Múltiple acceso por detección de portadora evitando
colisiones) como método de acceso. Una parte importante de la velocidad de
transmisión teórica se utiliza en las necesidades de esta codificación para
mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones ambientales diversas, lo
cual se tradujo en dificultades de interoperabilidad entre equipos de
diferentes marcas. Estas y otras debilidades fueron corregidas en el estándar
802.11b, que fue el primero de esta familia en alcanzar amplia aceptación
entre los consumidores.
|
802.11a
|
La revisión 802.11a al estándar original fue ratificada en 1999. El
estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar
original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal
frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s,
lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades
reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48,
36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales no
solapados, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede
interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de
equipos que implementen ambos estándares.
Dado que la banda de 2.4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda
usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros
aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar
802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización
de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los
equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace
necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto
significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden
penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más
fácilmente absorbidas.
Transmisión Exteriores Valor Máximo A 30 metros 54 Mbps Valor Mínimo
A 300 metros 6 Mbps Interiores Valor Máximo A 12 metros 54 Mbps Valor Mínimo
A 90 metros 6 Mbps
(OFDM: Es una técnica de modulación FDM que permite transmitir
grandes cantidades de datos digitales sobre una onda de radio. OFDM divide la
señal de radio en muchas sub-señales que son transmitidas simultáneamente
hacia el receptor en diferentes frecuencias. OFDM reduce la diafonía (efecto
de cruce de líneas) durante la transmisión de la señal).
|
802.11b
|
La revisión 802.11b del estándar original fue
ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11
Mbit/s y utiliza el mismo método de acceso CSMA/CA definido en el estándar
original. El estandar 802.11b funciona en la banda de 2.4 GHz. Debido al
espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la
velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5.9
Mbit/s sobre TCP y 7.1 Mbit/s sobre UDP.
Los productos de la 802.11b aparecieron en el
mercado muy rápido debido a que la 802.11b es una extensión directa de la
técnica de modulación DSSS definida en el estándar original. Por lo tanto los
chips y productos fueron fácilmente actualizados para soportar las mejoras
del 802.11b. El dramático incremento en el uso del 802.11b junto con
sustanciales reducciones de precios causó una rápida aceptación del 802.11b
como la tecnología Wireless LAN definitiva.
802.11b es usualmente usada en configuraciones punto
y multipunto como en el caso de los AP que se comunican con una antena
omnidireccional con uno o más clientes que se encuentran ubicados en un área
de cobertura alrededor del AP. El rango típico en interiores es de 32 metros
a 11 Mbit/s y 90 metros a 1 Mbit/s. Con antenas de alta ganancia externas el
protocolo puede ser utilizado en arreglos fijos punto a punto típicamente
rangos superiores a 8 Km incluso en algunos casos de 80 a 120 km siempre que
haya línea de visión. Esto se hace usualmente para reemplazar el costoso
equipo de líneas o el uso de quipos de comunicaciones de microondas.
La tarjetas de 802.11b pueden operar a 11 Mbit/s
pero pueden reducirse hasta 5.5, 2 o 1 Mbit/s en el caso de que la calidad de
la señal se convierta en un problema. Dado que las tasas bajas de
transferencia de información usan algoritmos menos complejos y mas
redundantes para proteger los datos son menos susceptible a la corrupción
debido a la atenuación o interferencia de la señal. Sean han hecho
extensiones del protocolo 802.11b para incrementar su velocidad a 22, 33, 44
Mbit/s pero estas no han sido ratificadas por la IEEE. Muchas compañías
llaman a estas versiones mejoradas 802.11b+. Estas extensiones han sido
ampliamente obviadas por los desarrolladores del 802.11g que tiene tasas de
transferencia a 54 Mbit/s y es compatible con 802.11b
(DSSS: Es uno de los métodos de modulación en
espectro ensanchado para transmisión de señales digitales sobre ondas
radiofónicas que más se utilizan)
|
802.11g
|
En Junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación:
802.11g. Este utiliza la banda de 2.4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b)
pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, o cerca de 24.7
Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a.
Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte
del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos
estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos
bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión. .
El mayor rango de los dispositivos 802.11g es ligeramente mayor que en los
del 802.11b pero el rango que el cliente puede alcanzar 54 Mbit/s es mucho
más corto que en el caso del 802.11b.
Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado
muy rápidamente, incluso antes de su ratificación. Esto se debió en parte a
que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya
diseñados para el estándar b. Muchos de los productos de banda dual 802.11a/b
se convirtieron de banda dual a modo triple soportando a (a, b y g) en un
solo adaptador móvil o AP. A pesar de su mayor aceptación 802.11g sufre de la
misma interferencia de 802.11b en el rango ya saturado de 2.4 GHz por
dispositivos como hornos microondas, dispositivos bluetooth y teléfonos
inalámbricos
|
802.11n
|
En enero de 2004, la IEEE anunció la formación de un
grupo de trabajo 802.11 para desarrollar una nueva revisión del estándar
802.11 la velocidad real de transmisión podría llegar a los 500 Mbps (lo que
significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y
debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a
y 802.11g, y cerca de 40 veces más rápida que una red bajo el estándar
802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor
con este nuevo estándar. Existen también otras propuestas alternativas que
podrán ser consideradas y se espera que el estándar que debía ser completado
hacia finales de 2006, se implante hacia 2008, puesto que no es hasta
principios de 2007 que no se acabe el segundo boceto. No obstante ya hay
dispositivos que se han adelantado al protocolo y ofrecen de forma no oficial
éste estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar
cuando el definitivo esté implantado)
802.11n se contruye basandose en las versiónes
previas del estándar 802.11 añadiendo MIMO (Multiple-Input Multiple-Output).
MIMO utiliza multiples transmisores y antenas receptoras permitiendo
incrementar el trafico de datos.
|
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS PRINCIPALES ESTANDARES IEEE 802,11
QUIEN ES EL ENCARGADO EN COLOMBIA DE HACER LA ASIGNACIÓN DE BANDAS
La Agencia Nacional del Espectro (ANE)
La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT)